El uniforme originario del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, oportunamente analizado por el historiador Roberto H. Marfany (1), requiere de mayores precisiones documentales. Representan el uniforme usado en 1806-1807 por dicho cuerpo militar: 1) el figurín individual obrante en un álbum existente en la biblioteca del Museo Mitre (2), 2) el correspondiente a la colección que perteneció a Bonifacio del Carril (3), 3) el figurín que integra una lámina que se ha dicho perteneció a Santiago de Liniers y formó parte de la colección de Marcos de Estrada Lynch (4), y 4) el figurín correspondiente a una lámina firmada por Justo Doldán en 1807 que perteneció a Emilio Cárdenas Montes de Oca (5). Para su correcta interpretación, todas esas láminas deben complementarse con diversidad de manuscritos existentes en el Archivo General de la Nación. Una cuenta relativa al costo efectivo del vestuario del soldado Patricio, fechada en Buenos Aires el 29 de septiembre de 1807 por Juan José Viamonte, menciona las prendas y la cantidad de tela que fue necesaria para su confección, como también de botones y otros detalles, aunque omite los colores (6) documentados por la iconografía. En 1820, cuando el gobierno de la provincia de Buenos Aires creo la Legión Patricia, compuesta por los ciudadanos de la Capital, no se detalló el uniforme que debía usar, por lo que el 23 de noviembre de ese año, el coronel Blas José Pico, que era su jefe, hizo saber al gobernador sustituto, general Marcos Balcarce, la conveniencia de un uniforme que fuera sencillo, económico y semejante al que originalmente habían usado los Patricios:
Excmo. Señor:
Como aún no se ha detallado el uniforme que debe usarse en la Legión Patricia que V. E. se ha servido crear compuesta de los ciudadanos de esta Capital, y conviniendo que éste sea sencillo y de poco costo y semejante al que antiguamente usaban los Patricios, adjunto el modelo que he formado para que si es de la superior aprobación de V.E. se sirva preceptuármelo para determinar el que se uniformen todos los oficiales veteranos y demás alistados en dicha Legión.
Dios guarde a V. E. muchos años. Buenos Aires, noviembre 23 de 1820.
Blas José Pico.
Fecho.
Excmo. Señor Gobernador sustituto Don Marcos Balcarce (7).
En el margen izquierdo consta la siguiente resolución:
Buenos Aires Noviembre 23 de 1820.
Aprobado: Cópiese al Jefe del Cuerpo y al Comisario de Guerra.
(Rúbrica)
Adjunto al anterior documento el coronel Pico acompañó la descripción del modelo:
Modelo del uniforme que propongo al Excmo. Señor Gobernador sustituto para la Legión Patricia de nueva creación por si es de su superior aprobación.
Uniformes de oficiales
Casaca azul derecha con collarín colorado y una sardineta de galón amarillo, bota azul en punta con botones y toda la casaca vivada de blanco.
Centro blanco y azul: forro azul en la casaca.
Sombrero armado.
Para la tropa
Chaqueta azul con cuello encarnado, una sardineta de galón al cuello y toda vivada de blanco.
Centro blanco y azul.
Botín Blanco.
Sombrero redondo con escarapela y un pequeño penacho blanco con la figura en ciprés.
Botón amarillo para todos los individuos que deben igualmente traer un escudo al brazo izquierdo con las iniciales de Bs. Ays. bordadas en seda carmesí en fondo blanco y orleado con una palma y laurel. Buenos Aires, noviembre 23 de 1820.
Blas José Pico(8)
Balcarce aprobó la propuesta y el 24 remitió el diseño al Comisario de Guerra para que fuera tenido presente en la construcción de los uniformes necesarios para las plazas veteranas de dicho cuerpo: “Incluyo a V. el diseño del uniforme que debe usar la Legión Patricia, a fin de que lo tenga a la vista para la construcción de los necesarios a las plazas veteranas de dicho cuerpo” (9). Dos años después, el 1° de marzo de 1822, el coronel mayor Juan José Viamonte, hasta entonces jefe de la Brigada Patricia, fue nombrado coronel de la Legión Patricia, reteniendo el mando de aquella (10), y el 1° de febrero del año siguiente hizo saber al Inspector General sustituto, Ignacio Álvarez, los detalles del vestuario para sargentos y cabos, tambor mayor, músicos y tambores de la Legión:
“El vestuario de la Legión Patricia para Sargentos y Cabos su casaca y chaquetas son azules, collarín encarnado con vivos blanco en toda ella y en la vuelta que remata en punta, llevando en el cuello tres galoncitos los Sargentos, y cintas los Cabos con tres botones en cada lado del cuello, y otro tanto en la manga, y un escudo de paño con la cifra Buenos-Ayres en el brazo izquierdo.
El tambor Mayor, músicos, y tambores deben tener casaquilla blanca igual al diseño, que se acompaña, y chaqueta azul en el mismo orden, la gorra de cuartel de estos será encarnada, visera azul, con vivos blancos, y una borlita al medio también azul.
Las demás prendas son conforme a las del Ejército de la provincia.
Dios guarde a V. S. muchos años.
Buenos Aires febrero 1° de 1823.
Juan José Viamonte
Sr, Inspector General Sustituto & (11)
Álvarez hizo saber al Ministro Secretario de la Guerra ese mismo día, que ya estaba depositado en la Comisaría de Guerra el diseño respectivo de las plazas veteranas de la Legión, con distinción de que el correspondía a los músicos. Y el 3 de febrero, el ministro Francisco Fernández de la Cruz ordenó al Comisario de Guerra que procediera a hacer construir dichos vestuarios conforme al diseño que se hallaba depositado en la oficina a su cargo (12). Tales antecedentes adquieren valor para la reconstrucción del uniforme originario de Patricios.
Jefes y Oficiales
No sabemos si los jefes de la unidad usaron sombrero bicornio. En el proyecto de reglamento que Lucas Fernández presentó a Liniers para la creación del Batallón de Infantería Ligera de Carlos IV en 1807, les adjudicó gorra de granadero con plumero blanco pero “fuera de formación, y para el servicio particular de Plaza usarán sombrero apuntado” (13). En agosto, a la compañía de Granaderos Provinciales o Granaderos Voluntarios de Infantería de Buenos Aires le fueron proveídos “sombreros de apuntar” (14), en lugar de su característica birretina de piel negra. Una acuarela existente en el Museo Histórico de Luján representa a Pablo Soca, ayudante del Escuadrón de Carabineros de Carlos IV, con bicornio o sombrero elástico. En 1808 se adquirieron con destino al Regimiento de Infantería Ligera de Montevideo “sombreros elásticos para oficiales” (15). dibujo original de 1809 existente en la Biblioteca Nacional de París representa con bicornio al comandante del Batallón de Andaluces, unidad creada en 1806. Y en 1810, Saavedra, jefe de los Patricios, adquirió un sombrero “apuntado elástico” en el remate de los bienes de don Manuel Gallego, que había sido Secretario del Virreinato, en la suma 28 pesos (16), cuando un buen sombrero costaba la tercera parte de ese valor.
En la iconografía conocida, los oficiales aparecen tocados con el sombrero de uso civil en Buenos Aires, denominado “sombrero de copa alta de Braga” (por alusión a la ciudad portuguesa de Braga, famosa por su industria sombrerera), o simplemente “sombrero de copa alta”, como los adquiridos en 1809 y 1810 para el Batallón de Cántabros Montañeses y el Escuadrón de Caballería (17). Era de fieltro negro, con cintillo negro sin lazo o moño, ala angosta sin ribete pero con un rizo en el borde y arqueada hacia abajo en el frente y contrafrente (18). El ala del lado izquierdo iba adosada a la copa, apretada o sujetada con una cinta que formaba un ángulo de 40 grados, cuyos extremos llegaban hasta cerca del borde superior del cilindro con el vértice adherido al nacimiento del ala, que acaso fuera de esterilla de oro como la que adornaba el morrión del oficial del Batallón de Voluntarios Patriotas de la Unión (19) con un botón de bomba dorado. Un acuerdo del cabildo de Buenos Aires del 26 de julio de 1809 menciona a dos oficiales “de plumero blanco en el sombrero”, que “es la divisa del Cuerpo de Patricios” (20). Se trataría de una pluma blanca grande de ñandú, de cendal sutil y flotante y astil arqueado, que los jefes y oficiales de las otras unidades militares de 1806 teñida con el color adoptado como distintivo de cada una de ellas (21). El supremo distintivo del uniforme militar, la escarapela encarnada, en el ejército de línea español era de tafetán, y se advierte de realce (22).
La casaquilla, de paño azul, con cuello, bocamangas y faldones forrados en carmesí. Al recrearse el uniforme originario en 1820 se fijó para los oficiales “casaca azul derecha con collarín colorado y una sardineta de galón amarillo, bota azul en punta con botones y toda la casaca vivada de blanco” con “forro azul” (23). La casaca del comandante del Batallón de Gallegos, creado en 1806, que se conserva en el Museo Histórico Nacional, tiene el collarín y las bocamangas de terciopelo, y de “terciopelo verde oscuro” eran las vueltas de la casaca de oficial del Regimiento de Infantería Ligera de Montevideo de 1808 (24). ¿Serían también de terciopelo cuello y bocamangas de los jefes y oficiales de Patricios, como afirma Marfany sin otro fundamento que la vistosidad y lujo de que hicieron mérito Ignacio Núñez y Francisco Saguí en sus conocidos relatos?
El collarín, con forma de trapecio isósceles y cuya altura llegaba hasta los carrillos -era holgado para permitir el movimiento de la cabeza con desahogo-, estaba cosido por la base mayor a la escotadura de la casaquilla, de manera que al abrocharlo con un botón en la base, quedaba el frente abierto en ángulo. Forma y altura común al uniforme de jefes y oficiales de las otras unidades militares (25). Las bocamangas, terminadas en ángulo agudo del lado externo del antebrazo (26) se mencionan en la reconstrucción de 1820: “bota azul en punta” (27).
Al costado de cada faldón (que se unían por sus vértices con un corchete para formar las llamadas “vueltas” (28)). Se observa un bolsillo o faltriquera con portezuela cortada en ángulo de lados cóncavos, con vivo carmesí (29). El collarín llevaba en cada extremo tres botones dorados, de bomba, como se observa en la lámina de la colección del Carril y lo ratifica el documento de 1823 (“tres botones en cada lado del cuello” de la casaca (30)). A lo largo del talle tres hileras de botones dorados (como en la chaqueta de tropa (31)) igual hilera de botones que las casaquillas o chaquetas de oficial de otras unidades (32), que en el figurín se reduce a una hilera de cinco botones, que acaso fuera nueve, pues la casaca del comandante del Batallón de Gallegos tiene seis desde la cintura a la mitad del pecho y tres botones más, distribuidos con iguales espacios, hasta la base del cuello. Tres botones en la portezuela del bolsillo al costado de cada faldón de la casaquilla podría ser el número proporcionado a la forma angular y suficiente para operar en el cierro. No hay uniformidad acerca del número de botones en los dibujos de otros cuerpos (33). La casaquilla, que no tenía solapas, a diferencia de quienes las llevaban (34), se abrochaba por el centro mediante corchetes (35). En la reconstrucción de 1820 se menciona: “bota azul en punta con botones” (36).
Cosido en la manga izquierda, a la mitad del antebrazo, se llevaba el escudo de la unidad: un óvalo de paño blanco con el eje mayor paralelo al brazo, en cuyo centro tenía bordado el nombre de Buenos Ayres en cifra (Bs.Ays.), orlado con dos ramas de laurel encontradas, emblema de los guerreros. El figurín de la colección del Carril lo muestra de motivo dorado sobre fondo encarnado, pero tenía campo blanco, pues en 1811 se dispuso que los oficiales del Regimiento de América (Núm. 5) llevarían un escudo en la manga izquierda de la casaca que tendría “una cifra con las letras iniciales de la denominación del regimiento y el N° 5 que tiene”, bordada de oro “sobre fondo verde y vivo blanco para que a distancia no se confundan con los Regimientos 1 y 2 (Patricios) que en el mismo uniforme llevan la cifra de Buenos Aires en fondo blanco” (37). Y en la recreación de 1820 se dispuso para todos los individuos de la Legión Patricia “un escudo al brazo izquierdo con las iniciales de Buenos Aires bordadas en seda carmesí en fondo blanco y orleado con una palma y laurel” (38). El cuello de la camisa se cubría con un pañuelo de seda negro, similar al usado por el Regimiento de Infantería Ligera de Montevideo en 1808 (39) y por el Real Cuerpo de Artillería el año anterior (40). Pantalón blanco ajustado a la pierna (41). Y en 1820 “centro azul y blanco” (42). Una faja de seda carmesí con vainillas y flecos de hilo de oro (43) se anudaba del lado izquierdo, cuyos dos extremos colgantes, de distinto largo, llegaban hasta la mitad del muslo (Puede observarse en esos dibujos el brillo de la seda). Las botas, de cuero negro con caña hasta la mitad de la pantorrilla, tenía por delante un realce en forma de trapecio, que llegaba debajo de la rótula (modelo que usaron la infantería, artillería y caballería (44)), con un galón de oro alrededor del borde de la caña y una borla, de hilo de oro, adorno común en el calzado de los oficiales de otros cuerpos militares (45).
Sargentos
Los sargentos es probable que vistieran casaquillas, como en el Batallón de Voluntarios Patriotas de la Unión al cual se proveyeron “casaquillas de los sargentos” (46), o “casaca” (47). El cuello o collarín de la casaquilla tendría forma rectangular y las bocamangas corte recto como en la chaqueta de tropa, porque los sargentos usaban corbatín de suela como ésta, según veremos después. Sombrero igual que los oficiales y la tropa. En 1823, el vestuario de la Legión Patricia para sargentos era con casaca (48) .
Cabos
Los cabos vestían chaqueta, como en el Batallón de Voluntarios Patriotas de la Unión pues sobre 420 soldados que era la dotación completa de dicho Batallón se confeccionaron 455 chaquetas que excedía el número de aquellas plazas, descartados jefes y oficiales que llevarían casaquilla. El sombrero de copa alta, probablemente con pluma de ñandú, como los oficiales, porque en el Batallón de la Unión no llevaban penacho de lana (49) pues se mencionan “plumeros […] de los Sargentos” (50). En 1823 el vestuario de la Legión Patricia para cabos era con casaca.
Músicos
El Tambor Mayor de Patricios tal vez usó casaquilla (como la de los oficiales), como el del Batallón de Patriotas de la Unión que llevaba plumero y charretera como el sargento (y quizás también los músicos, que tenían “galón de oro” en el morrión (51) (como los oficiales (52)), de cuyo mismo material sería la cinta que sujetaba el ala del sombrero de los músicos de Patricios. El tambor mayor (Jefe de Banda) no llevaría penacho de lana, porque en el batallón de la Unión se alude al “plumero del Tambor Mayor” (53). Suponemos que usaban pluma de ñandú como los oficiales, porque no había otra variante. El vestuario de la Legión Patricia en 1823 establecía que “El tambor Mayor, músicos y tambores deben tener casaquilla blanca” (54), color que se usó desde 1810.
Soldados
Provistos de “sombrero” con “penacho” y “escarapela” (55); de copa alta como los que también se dieron a prisioneros enrolados en el Real Cuerpo de Artillería (56). Era el sombrero corriente, igual al usado por otros batallones, como los 224 “sombreros de copa alta de Braga” que el comerciante Ventura Marcó del Pont proveyó al Batallón de Montañeses el 24 de mayo de 1809, o las 5 docenas y media de “sombreros de copa alta” que el comerciante Martín de Monasterio vendió al Escuadrón de Caballería el 24 de julio de 1810 (57). El ala sujetada por una cinta de color blanco (con botón de bomba del mismo color en el vértice); probablemente como la “trencilla o cinta de lana para los 455 morriones” de tropa del Cuerpo de Patriotas de la Unión (58) (el Real Cuerpo de Artillería llevaba “presilla” para la escarapela (59)).
El “penacho” (60) era blanco, color distintivo de la unidad, como de los oficiales (61), de tamaño como los 1232 “pompones o penachos para los soldados de una cuarta, a semejanza de los ingleses” de la Infantería Ligera de Montevideo en 1808 (62), adherido por un extremo a la izquierda y a la mitad de la altura de la copa del sombrero, inclinado hacia atrás unos 35 grados (63). “Penacho” lucieron los Vizcaínos o Cántabros de la Amistad (64), “plumero” los sargentos y soldados del Batallón de Andaluces (65), y “plumacho” los Gallegos (66). En 1813 se conservaban en los Almacenes del Estado 1.091 penachos de lana blancos sobrantes del Regimiento de Patricios, sin duda, que era el único de ese color. Al recrearse el uniforme de la unidad en 1820 se les asignó “un pequeño penacho blanco, con la figura en ciprés” (67). La “escarapela” (68) encarnada, estaba colocada a la mitad de la altura de la copa del sombrero y dentro del ángulo de la cinta que apretaba el ala; sería también para sujetar el penacho (69). Si bien las ordenanzas militares españolas disponían que fueran de estambre, es posible que fueran de “paño grana” como las que lució el Regimiento de Infantería Ligera de Montevideo en 1808 (70). La forma circular se obtenía por corte de tijera. La superficie parece ser plana en los figurines de Vizcaínos, Gallegos, Marineros, Cazadores Correntinos, Morenos y Naturales, pintados por Justo Doldán en 1807, pues tienen letra bordada (71). La actual escarapela de terciopelo, con pliegues y sobrepasando los lados del ángulo de la cinta que sujeta el ala del sombrero, adoptado en la réplica del uniforme antiguo, es una creación sin antecedente. En la chaqueta (72) se empleaban 1 1/3 varas (la vara era medida de longitud cuyo equivalente aproximado es de 84 cm. en el sistema métrico decimal) de paño azul para el cuerpo y ¼ de vara de paño grana para las vueltas (73). La de los Catalanes insumía 2 ¼ varas de paño y 1/8 de vara para collarín y vueltas (74); la casaca de los Gallegos 1 1/3 vara, 1/3 de vara de casimir para solapa y 17# de vara de terciopelo para collarín y vueltas (75); la casaca de los Cántabros Montañeses 1 ¼ vara, ¼ vara de cúbica o grana para las vueltas (76) y 2 varas de gasa azul para el forro. Para los forros, la chaqueta de los Catalanes requería 3 varas de coleta (77); gasa para la casaca de los Cántabros Montañeses (78) y ½ vara de coleta para la de los Gallegos (79). El cuerpo de paño azul, bocamangas y cuello de color carmesí(80). El vestuario recreado en 1820 consistió de “chaqueta azul con cuello encarnado, una sardineta de galón al cuello y toda vivada de blanco” (81). Y tres años después, para cabos y sargentos de la Legión Patricia “chaquetas (…) azules, collarín encarnado con vivos blancos en toda ella y en la vuelta que remata en punta”. El tambor mayor, músicos y tambores deben tener (…) chaqueta azul en el mismo orden” (82). En la chaqueta las bocamangas tenían corte recto (como en la lámina de Doldán) y el cuello, sin sobrepuesto, era un rectángulo que cubría el pescuezo, dejando en el frente una abertura rectangular. Fueron provistas 5 docenas de botones para los Patricios (83); 3 docenas para la chaqueta de los Catalanes (84); una docena y media para la casaca de los Galleros (85) e igual cantidad para la de los Cántabros Montañeses; y 3 docenas para sargentos y soldados de las Compañías de Naturales (86). La chaqueta de los patricios debió tener nueve botones en cada hilera, pues la casaca del comandante del Batallón de Gallegos tiene seis botones desde la cintura a la mitad del pecho y tres botones más, distribuidos con iguales espacios, llegan hasta la base del cuello. El figurín del Patricio dibujado por Doldán nuestra tres hileras de botones, de 21 botones cada una, a lo largo del talle de la chaqueta (87), abundancia de botones que no parece haber “una fantasía decorativa” como creyó Roberto Marfany, porque la cuenta de 1807 menciona 5 docenas o sea 60 botones (88) (la casaca del vestuario del Fijo de Infantería llevaba dos docenas de botones (89)). En la recreación de 1820 se dispuso “botón amarillo” (90).
La chaqueta se abrochaba por el centro (91) pues no tenía solapa; cuando esta existía en otros cuerpos se llevaba una hilera de botones a cada costado para abotonar el doblez de la solapa y por el centro se abrochaba con corchetes (92). En cada extremo del collarín se llevaban dos botones dorados (93).
El “escudo” (94) cosido en la manga izquierda de la chaqueta, a la mitad del antebrazo, era un óvalo de paño blanco con el eje mayor paralelo al brazo (como se ve en el figurín de Doldán), en cuyo centro tenía bordado el nombre de Buenos Ayres en cifra (Bs. Ays.), orlado con dos ramas de laurel encontradas, emblema de los guerreros. La cifra en seda roja y los laureles en verde, como en el escudo que se conserva en el Museo Histórico Nacional, aunque de confección muy deficiente (de paño), que perteneció al coronel Jorge Velazco, donación de la Curia Metropolitana el 6 de abril de 1891 (95). La cifra del collarín de la chaqueta de los Patriotas de la Unión era de “cordón de seda” (96). Para el Regimiento de América, en 1811, se dispuso que la tropa llevaría bordada de seda “una cifra con las letras iniciales de la denominación del regimiento”, en la manga izquierda de la casaca, “sobre fondo verde y vivo blanco para que a distancia no se confundan con los Regimientos 1 y 2 (Patricios) que en el mismo uniforme llevan la cifra de Buenos Aires en fondo blanco” (97). En 1813 se conservaban en los Almacenes del Estado 417 “escudos de paño blanco con cifra carmesí para el Regimiento de Patricios” (98). Según la recreación de 1820 “todos los individuos (…) deben igualmente traer un escudo al brazo izquierdo con las iniciales de Buenos Aires bordadas en seda carmesí en fondo blanco y orleado con una palma y laurel” (99). El vestuario de 1823 para la Legión Patricia dispuso “para sargentos y cabos (…) un escudo de paño con la cifra Buenos-Ayres en el brazo izquierdo” (100). El escudo de campo rojo, forma redondeada por el nombre completo de “Buenos Ayres” y las ramas de laurel en hilo dorado que lleva la réplica del uniforme antiguo, no. La camisa era de punteví (101), de lino o crea para loa Granaderos Provinciales (102). El “corbatín” provisto (103) era negro según el figurín de Doldán (104). En el cuerpo de Patriotas de la Unión los cabos y soldados lo llevaron “de suela” (105), o bien “de pana negra” y los sargentos y cadetes “de terciopelo negro” (106). El regimiento de Granaderos a Caballo lo usó de pana negra (107). Otros cuerpos lucieron, como los oficiales llevaron al cuelo pañuelo negro: los Granaderos Provinciales (108), Gallegos (de seda) (109), el Fijo de Infantería (110), Catalanes (111) y Naturales (112).
Al igual que los uniformes de todos los Batallones y Escuadrones de 1806, los Patricios usaron pantalón blanco ajustado a la pierna (113), empleándose una pieza de mahón “para pantalón y chaleco” (114), es decir el centro, que para los Gallegos requería ¾ varas de colonia (115), para los Cántabros Montañeses 3 varas de colonia (116); en el Batallón de Andaluces 1 pieza de mahón para la tropa y 1 1/3 vara de paño de los sargentos del Batallón de Andaluces (117). En la recreación de 1820 se reglamentó para la tropa el centro “blanco y azul” (118). Confería indudable elegancia al vestuario una faja (llamada “banda”) que insumía 1 ½ vara de tafetán de seda carmesí (119), que se reducía a una de ½ vara para el Tercio de Galicia (120). Se llevaba anudada del lazo izquierdo. Sus dos extremos colgantes -con vainilla y flecos de seda-, de distinto largo, llegaban hasta la mitad del muslo (Puede observarse en esos dibujos el brillo de la seda). La faja de tropa tenía en sus extremos vainilla y flecos de la misma seda (121). El “par de botas” provisto (122), de cuero negro y con caña hasta la mitad de la pantorrilla, tenía por delante un realce en forma de trapecio, que llegaba debajo de la rótula; modelo usado por la infantería, artillería y caballería (123). Completaba el vestuario una “fornitura blanca cruzada” –tal la proyectada por Lucas Fernández en septiembre de 1807 para el Batallón de Infantería Ligera de Carlos IV (124). Era con dos correas en bandoleras, de cuero teñido de blanco, con hebilla en la parte posterior para regular el largo. De la correa izquierda pendía la vaina de la bayoneta (125); de la de la derecha la cartuchera, que suponemos de forma rectangular como las de los restantes cuerpos militares de la época.
Referencias
(1) Roberto H. Marfany, “El originario uniforme de Patricios”, en Voz Militar, Publicación mensual de la Mutualidad del Personal de Intendencias Militares, año XXXIX, núm. 472, Buenos Aires, agosto de 1977, pp. (47)-52.
(2) Lámina “Patricios” (oficial), en el álbum existente en la Biblioteca del Museo Mitre, publicado por Guillermo Palombo, “Invasiones Inglesas. Uniformes del Ejército organizado para resistir a la invasión inglesa de 1807. Acuarelas de la época”, en El Tradicional, núm. 69, Buenos Aires, agosto de 2006, pp. 8-9.
(3) Láminas VI “Patricios” (oficial) en Iconografía de los uniformes militares. Invasiones Inglesas, 1807. Notas documentales por Enrique Williams Álzaga, Buenos Aires, Emecé, 1967.
(4) Figurín “Patricios” (soldado) en Lámina “A” (“Plan que demuestra los tercios Voluntarios, así de Caballería como de Infantería que se han uniformado a costa del público para defensa del Rey y de la Patria”), en Iconografía cit.
(5) Figurín “Patrios” [sic] (soldado) en Lámina “B” (“Estado de las tropas de Infantería voluntarias de Buenos Aires para la defensa de esta Plaza. Año de 1807”, hecha por Justo Doldán ese año), en Iconografía cit. Hay una copia de esta lámina, con variantes, en el Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo” (Luján) que tuve oportunidad de examinar detenidamente.
(6) “Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio”, Buenos Aires, 29-IX-1807, firmado por Juan José Viamonte, en AGN, Contaduría, Diciembre 1807, Documento de Caja Núm. 769, parcial 26 (XIII, 22-11-7).
(7) Nota del coronel Blas José Pico al Gobernador sustituto general Marcos Balcarce, Buenos Aires, 23-XI-1820, con decreto marginal de la misma fecha, en AGN, 1820-1827, Vestuarios del Ejército (X, 27-7-8).
(8) “Modelo del uniforme que propongo al Excmo. Sr. Gobernador sustituto para la Legión Patricia de nueva creación por si es de su superior aprobación”, Buenos Aires, 23-XI-1820, firmado por el coronel Blas José Pico, en AGN, 1820-1827. Vestuarios del Ejército (X, 27-7-8).
(9) Borrador, en AGN, X, 27-7-8.
(10) Decreto publicado en Registro Oficial [de la Provincia de Buenos Aires], Libro 2°, Núm. 7, Buenos Aires, 7 de marzo de 1822, Imprenta de la Independencia, p. 88, núm. 308.
(11) Nota del coronel mayor Juan José Viamonte al Inspector General sustituto, Buenos Aires, 1°-II-1823, en AGN, Inspección General de Milicias, 1823, leg. 1 (X, 13-3-4).
(12) Borrador, en AGN, X, 13-3-4.
(13) Lucas Fernández al Capitán General, Buenos Aires, 16-IX-1807, en AGN, IX, 28-8-3.
(14) “Compañía de Granaderos Voluntarios de Infantería de Buenos Aires. Relación de los heridos de la expresada Compañía. Se les abona un vestuario por la Real Hacienda según orden verbal del Sr. Capitán General con expresión de cada individuo”, Buenos Aires, 16-VIII-1807, firmado por Bonifacio García, en AGN, Contaduría, Diciembre 1807, Documento de Caja Nº 769, parcial 1 (XIII, 22-11-7).
(15) “Nota de los efectos que en virtud de permiso del Excmo. Sr. Virrey, debe remitirse o conducir del Río de Janeiro el Comisionado D. Ramón Rodríguez para el vestuario del Regimiento de Infantería Ligera de Montevideo de que soy Comandante”, Montevideo, 23-VII-1808, firmado por Juan Balbín de Vallejo, en AGN, Guerra, 1810, Enero-Diciembre (X, 2-10-9).
(16) Tasación de los bienes de Manuel Gallego, Buenos Aires, 15-V-1809 (venta en mayo de 1810), en AGN, Sucesiones, leg. 5903.
(17) AGN, Contaduría, III-20-7-2, núms. 1431 y 1605.
(18) Láminas VI de la Iconografía y del Museo Mitre; y de los restantes cuerpos de infantería: láminas
VII, VIII a XIII y XV de la Iconografía.
(19) Lámina II de la Iconografía.
(20) Acuerdo del Cabildo de Buenos Aires, del 26-VII-1809, en Acuerdos del extinguido cabildo de Buenos Aires, serie IV, t. III, Buenos Aires, Archivo General de la Nación, 1927, p. 539.
(21) Cfr. Láminas I-V, VII-XIII, XV, XVII y XIX-XXIII de la Iconografía.
(22) Lámina VI de la Iconografía.
(23) “Modelo del uniforme que propongo…” (23-XI-1820), cit. en nota 8.
(24) “Nota de los efectos…” (23-VII-1808), cit. en nota 15.
(25) Láminas I, II, V, VII-IX y XI-XIII de la Iconografía.
(26) Lámina VI de la Iconografía y figurín en el álbum del Museo Mitre.
(27) “Modelo del uniforme que propongo…” (23-XI-1820), cit. en nota 8.
(28) Láminas I, II, V, VII y XI y figurines de la tropa de Granaderos, Vizcaínos, Gallegos, Arribeños y
Montañeses de la lámina “B” de la Iconografía.
(29) Láminas I, VII, XI y “B” de la Iconografía.
(30) Nota de Juan José Viamonte al Inspector General sustituto (1°-II-1823), cit. en nota 11.
(31) Lámina “B” de la Iconografía.
(32) Cfr. láminas II, V, VII, VIII, X-XIII y XV y “B” de la Iconografía.
(33) Laminas I, VII, XI y “B” de la Iconografía.
(34) Láminas II, III, V, VII, VIII, X-XIII, XV y “B” de la Iconografía.
(35) Láminas XVI-XIX y “D” de la Iconografía.
(36) “Modelo del uniforme que propongo…” (23-XI-1820), cit. en nota 8.
(37) El coronel Marcos González Balcarce, Jefe del regimiento de América Nº 5, a Cornelio Saavedra, Subinspector General de la Provincia, Buenos Aires, 18-VI-1811, en AGN, Guerra, 1811 (X, 3-2-6). Publicado por Guillermo Palombo y Valentín A. Espinosa: Documentos para la historia de la bandera argentina, Buenos Aires, Dunken, 2001, p. 39, Documento núm. 14.
(38) “Modelo del uniforme que propongo…” (23-XI-1820), cit. en nota 8.
(39) “Nota de los efectos…” (23-VII-1808), cit. en nota 15.
(40) Presupuesto formado por Félix Casamayor y José María Romero para vestuarios destinados al
Real Cuerpo de Artillería, Buenos Aires, 28-IV-1807, en AGN, Contaduría, Diciembre 1807, Documento de Caja Núm. 725 (XIII, 22-11-7).
(41) Láminas VI a XIII y XV a XVIII de la Iconografía.
(42) “Modelo del uniforme que propongo…” (23-XI-1820), cit. en nota 8.
(43) Lámina “B” de la Iconografía.
(44) Láminas II-XII, XIV-XVII, XIX-XXII y “B” y “C” de la Iconografía.
(45) Láminas II, V, VI, XIX y XX de la Iconografía.
(46) “Nota” del documento “Detall del costo de cada uniforme para los individuos del Cuerpo de Patriotas de la Unión de Buenos Aires agregados al Real Cuerpo de Artillería”, Buenos Aires, 26-X-1806, firmado por Gerardo Esteve y Llach, en AGN, Comandancia General de Artillería, 1804-1806 (IX, 2-1-1).
(47) “Detall del valor de las prendas de un vestuario completo para los Sargentos y Caballeros Cadetes del Regimiento de Patriotas de la Unión, agregado al Real Cuerpo de Artillería, que salieron heridos en los combates dados a los enemigos en los días dos al seis del mes de julio pasado, y otro para los cabos y soldados del mismo Regimiento que tuvieron igual suerte que aquellos”, Buenos Aires, 18-VIII-1807, firmado por Juan de Dios Dozo, en AGN, Contaduría, Diciembre 1807, Documento de Caja Núm. 769, parcial 9 (XIII, 22-11-7).
(48) Nota de Juan José Viamonte al Inspector General sustituto (1°-II-1823), cit. en nota 11.
(49) Ver la Lámina “B” de la Iconografía.
(50) “Detall del costo de cada uniforme…” (26-X-1806), cit. en nota 46.
(51) “Nota” del documento “Detall del costo de cada uniforme…” (26-X-1806), cit. en nota 46.
(52) Lámina II de la Iconografía.
(53) “Detall del costo de cada uniforme…” (26-X-1806), cit. en nota 46.
(54) Nota de Juan José Viamonte al Inspector General sustituto (1°-II-1823), cit. en nota 11.
(55) “Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio” (29-IX-1807) cit. en nota 6. Láminas “A” y “B” de la Iconografía.
(56) “Hágase el gasto por los Ministros Generales de Real hacienda de los dieciséis pesos de enganche a cada uno de los cincuenta y nueve prisioneros filiados para el Real Cuerpo de Artillería que voluntariamente han sentado plaza en dicho Cuerpo, por el tiempo de ocho años, y también para el vestuario de cada uno,…”, firmado por Velasco, Buenos Aires, 24-IX-1806 (copia), en AGN, Contaduría, Documento de Caja Núm. 101, recibos núms. 1 y 3 a 8 (XIII, 22-10-9).
(57) AGN, Contaduría, III, 20-7-2, núms. 1431 y 1605.
(58) “Detall del costo de cada uniforme…” (26-X-1806), cit. en nota 46.
(59) Presupuesto para vestuarios…” (28-IV-1807), cit. en nota 40.
(60) Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio” cit. en nota 6. Láminas “A” y “B” de la
Iconografía.
(61) Acuerdo del Cabildo de Buenos Aires (26-VII-1809), cit en nota 20.
(62 Nota de los efectos…” (23-VII-1808), cit. en nota 15.
(63) Láminas “A” y “B” de la Iconografía.
(64) Lucas Fernández al Capitán General (16-IX-1807), cit. en nota 13.
(65) “Regimiento de Infantería de Buenos Aires. Cuenta de lo que importan los seis vestuarios mandados hacer para igual número de individuos de dicho Regimiento que fueron heridos en la Defensa de esta Ciudad”, Buenos Aires, 21-VIII-1807, firmado por Pedro Antonio Durán, en AGN, Contaduría, Diciembre 1807, Documento de Caja Núm. 769, parcial 19 (XIII, 22-11-7).
(66) “Costo de uniforme según se dieron por los Capitanes de Compañía a cada individuo del Tercio de Voluntarios de Galicia”, Buenos Aires, 20-VIII-1807, firmado por Bernardo Pampillo, con visto bueno de Cerviño, en AGN, Contaduría, Diciembre 1807, Documento de Caja Núm. 769, parcial 24 (XIII, 22-11-7).
(67) Modelo del uniforme que propongo…” (23-XI-1820), cit. en nota 8.
(68) Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio” (29-IX-1807), cit. en nota 6.
(69) Lámina “B” de la Iconografía.
(70) “Nota de los efectos…” (23-VII-1808), cit. en nota 15.
(71) Lámina “B” de la Iconografía.
(72) Lámina de Doldán y lámina “A” de la Iconografía.
(73) Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio”, (29-IX-1807), cit. en nota 6.
(74) “Batallón de Urbanos voluntarios de Cataluña. Razón del costo que ha tenido veinte y nueve
vestidos, que se han dado a igual número de individuos del Cuerpo de mi mando…”, Buenos Aires, 23-XI-1807, firmado por Juan Larrea, en AGN, Diciembre 1807, Documento de Caja Núm. 769, parcial 28 (XIII, 22-11-7).
(75) “Costo de uniforme…” (20-VIII-1807), cit. en nota 66.
(76) “Nota de lo que se necesita para vestir a dos soldados de la Compañía 1ª. del Tercio de Cántabros Montañeses que salieron heridos el 5 de julio de este año, en el ataque que hicieron los ingleses a esta Capital”, Buenos Aires, 20-VIII-1807, firmado por Santiago Gutiérrez, en AGN, Contaduría, Diciembre 1807, Documento de Caja Núm. 769, parcial 14 (XIII, 22-11-7).
(77) “Razón del costo…” (23-XI-1807), cit. en nota 74.
(78) “Nota de lo que se necesita…” (20-VIII-1807), cit. en nota 76.
(79) “Costo de uniforme…” (20-VIII-1807), cit. en nota 66.
(80) Lámina “B” de la Iconografía.
(81) “Modelo del uniforme que propongo…” (23-XI-1820), cit. en nota 8.
(82) Nota de Juan José Viamonte al Inspector General sustituto (1°-II-1823), cit. en nota 11.
(83) “Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio” (29-IX-1807), cit. en nota 6.
(84) “Razón del costo…” (23-XI-1807), cit. en nota 74.
(85) “Costo de uniforme…” (20-VIII-1807), cit. en nota 66.
(86) “Cuerpo de Naturales, Pardos y Morenos de Infantería de Buenos Aires […], Vestuario para Sargento 1°”, Buenos Aires, 28-X-1807, firmado por Martín Parada, en AGN, Contaduría, Diciembre 1807, Documento de Caja Núm. 769, parcial 34 (XIII, 22-11-7). “Compañía de Naturales agregados a la Artillería […] Costo de un vestuario para soldado”, Buenos Aires, 28-X-1807, firmado por Pablo de la Vega, en idem.
(87) Lámina “B” de la Iconografía.
(88) “Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio…”( 29-IX-1807), cit. en nota 6.
(89) “Cuenta de lo que importan…” (21-VIII-1807), cit. en nota 65.
(90) “Modelo del uniforme que propongo… (23-XI-1820), cit. en nota 8.
(91) Láminas XVI-XIX y “D” de la Iconografía.
(92) Láminas II, III, V, VII, VIII, X-XIII, XV y “B” de la Iconografía.
(93) Lámina “B” de la Iconografía.
(94) “Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio”, cit. en nota 6.
(95) Catálogo del Museo Histórico Nacional, t. I, p. 139.
(96) “Detall del costo de cada uniforme…” (26-X-1806), cit. en nota 46.
(97) Marcos González Balcarce a Cornelio Saavedra (18-VI-1811), cit en nota 37.
(98) Inventario, en AGN, Comisaría de Guerra, 1812, julio a diciembre (III, 36-6-11).
(99) “Modelo del uniforme que propongo…”, (23-XI-1820) cit. en nota 8.
(100) Nota de Juan José Viamonte al Inspector General sustituto (1°-II-1823), cit. en nota 11.
(101) “Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio”, cit. en nota 6.
(102) “Relación de los heridos…” (16-VIII-1807), cit. en nota 14.
(103) “Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio”, cit. en nota 6.
(104) Lámina “B” de la Iconografía.
(105) “Detall del costo de cada uniforme…” (26-X-1806), cit. en nota 46.
(106) “Detall del valor de las prendas…” (18-VIII-1807), cit. en nota 47.
(107) “Plan de uniforme del Escuadrón de Línea de Granaderos a Caballo”, Buenos Aires, 19-III-1812, en AGN, Granaderos a Caballo. 1812-1814 (X. 4-2-3).
(108) “Relación de los heridos…” (16-VIII-1807), cit. en nota 14.
(109) “Costo de uniforme…” (20-VIII-1807), cit. en nota 66.
(110) “Cuenta de lo que importan…” (21-VIII-1807) cit. en nota 65.
(111) “Razón del costo…” (23-XI-1807), cit. en nota 74.
(112) “Vestuario para Sargento 1°…” (28-X-1807), cit. en nota 87.
(113) Láminas “A”, “B” y “C” de la Iconografía.
(114) “Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio”, cit. en nota 6.
(115) “Costo de uniforme…” 20-VIII-1807), cit. en nota 66.
(116) “Nota de lo que se necesita” 20-VIII-1807), cit. en nota 76.
(117) “Cuenta de lo que importan…” (21-VIII-1807), cit. en nota 65.
(118) “Modelo del uniforme que propongo…”, (23-XI-1820), cit. en nota 8.
(119) Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio” (29-IX-1807), cit. en nota 6.
(120) “Costo de uniforme…” (20-VIII-1807), cit. en nota 66.
(121) Lámina “B” de la Iconografía.
(122) Costo efectivo de un vestuario del soldado Patricio”, cit. en nota 6.
(123) Láminas II a XII, XIVa XVII, XIX a XXII y “B” y “C” de la Iconografía.
(124) Lucas Fernández al Capitán General (16-IX-1807), cit. en nota 13.
(125) Cfr. Lámina “B” de la Iconografía.
Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Palombo, Guillermo – El uniforme originario del regimiento de Patricios: fuentes iconográficas y documentales de la época.
Portal www.revisionistas.com.ar
Revista Soldados
Artículos relacionados
• Regimiento de Infantería 1 “Patricios
Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar