Archivo General de la Nación

Edificio del Archivo General de la Nación

El Archivo General de la Nación, organismo fundado como Archivo de la Provincia de Buenos Aires el 28 de agosto de 1821 por Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia, es el principal repositorio de la República Argentina, y constituye el único archivo del Poder Ejecutivo Nacional, aunque también conserva documentos producidos por el Poder Judicial y valiosas piezas de procedencia privada.

Fue el primer archivo de América Latina y los fundamentos del decreto que lo creó tienen plena vigencia en su sustancia: “se crea para asegurar la continuidad de la administración de gobierno, para la publicidad de sus actos y para la investigación científica”.

Menciona además la forma de organización de los archivos, por ramos o instituciones, y por época, o sea, el orden en que los documentos fueron creados.  Comienza así:
“La conservación de los archivos de un país asegura sin duda a su Historia la materia y los documentos más exactos de ella. Mas el arreglo y la clasificación por ramos y épocas de los antecedentes de las distintas oficinas que hacen el servicio de una administración contribuye a un tiempo a la prontitud y al acierto del despacho.

“El Gobernador no puede desinteresarse de las reclamaciones que se elevan diariamente contra el estado actual de casi todos los archivos y casos de gravedad y frecuentes ponen de manifiesto la justicia con que se reclama.

“Por otra parte la multiplicación de archivos lejos de facilitar el servicio que ellos deben prestar contribuye sólo a aumentar los costos y a alejar de la vigilancia de la autoridad las omisiones que se cometen (…)”

Sin embargo las tareas archivísticas no tuvieron la continuación que se esperaba, y ante las  guerras civiles e internacionales en las cuales nuestro país se vio envuelto, los archivos cayeron en el olvido.  Recién cuando se federalizó la ciudad de Buenos Aires comenzó un proceso de nacionalización de instituciones provinciales que afectó al Archivo General de la Nación con el decreto del 29 de agosto de 1884.

Sin embargo la legislación  continuó ignorando a los archivos nacionales.  Algunos tibios intentos fueron, por ejemplo,  la elaboración del decreto del 15 de mayo de 1914 proyectado por Juan José de Biedma.  Este decreto incluía normas sobre la transferencia de documentos al Archivo General como así  también la determinación de las divisiones principales de la documentación.  Treinta años después,  recién en 1949, se elaboró el reglamento interno para el Archivo General de la Nación producido por el entonces Ministro de Educación Dr. Ivanisevich.

A partir del año 1954 se dispuso la concentración documental en el Archivo General de la Nación  de todos los documentos históricos existentes en otros organismos del Estado mediante el  Decreto 19.021 de ese año.

La primera norma con jerarquía de Ley que estaba destinada a reglar el funcionamiento del Archivo General de la Nación fue  la ley 15.930 de 1961 que aún está en vigencia.  Esta ley si bien representó un avance, dejó muchos puntos importantes sin tratar, como por ejemplo no realizó una clara diferenciación entre un documento público y privado.  Se limitó a enumerar los documentos históricos, sin aclarar cuando es conveniente considerar  un documento como histórico y cuando no, porque es claro que el mero paso del tiempo no convierte automáticamente a un documento en tal.  Tampoco estableció criterios claros  para la guarda temporaria o definitiva de los documentos ni el expurgo de los mismos, en caso de ser necesario.  El artículo 10º dispuso que “los archivos históricos oficiales de todo el país tendrán en lo posible organización uniforme”  en un intento por vincular los distintos archivos existentes.  Esto  llevó a la creación de la Comisión Nacional de Archivos que lamentablemente tuvo una existencia  muy corta.

El primitivo archivo funcionó por varios años en el ámbito de la Manzana de las Luces.  Luego ocupó el antiguo edificio que se había construido en 1862 para el Congreso de la Nación, en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) esquina Defensa.  Finalmente, gracias a la ley 12.826, el Archivo General de la Nación pasó a ser propietario de tres de los edificios del Banco Hipotecario Nacional (aunque sólo ocuparía el de Alem 246).  En diciembre de 2011, el Ministerio del Interior llamó a un concurso de anteproyectos para la nueva sede del Archivo que estará ubicado en el predio donde se hallaba la cárcel de Caseros, comprendido por la Avda. Caseros, y las calles Pichincha, 15 de Noviembre de 1889 y Pasco, en el barrio de Parque Patricios.

La documentación que reúne en series completas, no sólo informa sobre la historia del actual territorio argentino, sino que para el período colonial, incluye todo el antiguo Virreinato del Río de la Plata, y abarca en el caso de nuestro país, cuatrocientos años desde 1600 hasta aproximadamente 1970. Sin embargo existen piezas aisladas anteriores y fondos, que como los decretos presidenciales, llegan hasta la actualidad.  Esta institución, con sede en la Ciudad de Buenos Aires, es considerada uno de los archivos más importantes de América Latina, tanto por sus documentos escritos como por los sonoros y visuales.

El fondo documental “Virreinato del Río de la Plata” ha sido reconocido por la UNESCO, en el marco del Programa “Memoria del Mundo”.

En él conviven las historias públicas y privadas de quienes nos precedieron, sus proyectos, sus esperanzas y también sus fracasos, porque la historia se construye con la totalidad de los acontecimientos y de sus protagonistas. El Archivo se encuentra dividido en cinco Departamentos. En cada uno se puede acceder a la respectiva documentación, en un interminable catálogo de información de personas e instituciones en cuya heterodoxa composición incluye desde Reales Cédulas, Ordenes, Provisiones, diarios de guerra, testamentos, cartas, expedientes, censos hasta objetos históricos.

El Archivo tiene documentación de: Uruguay hasta 1828; de Paraguay hasta 1810; de Bolivia hasta la pérdida de Tarija en 1826, de Puno, del sur de Brasil (algunas épocas) y de las islas africanas de Fernando Pó y Anabon.

Fuente

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

Fuster, Prof. María Teresa – El Archivo General de la Nación

Portal www.revisionistas.com.ar

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar