Amadeo Jacques

Amadeo Jacques (1813-1865)

Nació en París (Francia), el 4 de julio de 1813. Era hijo de Nicolás Jacques y María Ana Gerard. Realizó sus estudios en el Liceo de Borbón, y en la Escuela Normal, al tiempo que asistió al laboratorio del químico Laurent llevado por su afición a las ciencias experimentales.

Enseñó en Douai, Amiens y Versalles, y en 1837, se doctoró en letras en la Sorbona, al presentar su tesis latina De platónica idearium doctrina….. y otra francesa sobre Aristóteles, historiador de la filosofía. A esas ideas, hay que adscribir la Memoria sobre el sentido común como principio y como método filosófico, que leyó en la Academia de Ciencias Morales y Políticas, de París, el 12 de enero de 1839. Poseyó además el título de licenciado en ciencias físicas de la Universidad de París. Profesor de la Escuela Normal Superior y del Liceo Luis el Grande, en esta capital, en 1842, editó las obras filosóficas de Clarke, Fenelón y Leibnitz, en 1843, y colaboró en la preparación del Diccionario de Ciencias Filosóficas, de Franck.

Al mismo tiempo con Julio Simón y Emilio Saisset, se asoció para el Manuel de Philosophie a l’usage des Colleges, una de las mejores en su tipo escritas en Europa. Suyas son la “Introducción” y la primera parte relativa a la “Psicología”, admirables por la transparencia del estilo, por su sentido didáctico y por la coherencia de ideas que se desarrollan hasta construir una arquitectura espiritualista sin brechas. No obstante ello, algún día dirá a sus compañeros: “El día que yo escriba mi filosofía, comenzaré por quemar este manual”.

No pasó mucho tiempo en que abandonó la prudencia, al ser la Universidad blanco de una virulenta ofensiva que partía de sectores ideológica y políticamente opuestos, del que pertenecía Jacques. En busca del debate para explayar ideas sofocadas, el ministro de Instrucción Pública Victor Cousin, aceptó el reto, pero a medias, y terminó por prohibir la defensa que Simón y Saisset, entre otros, hacían desde las páginas de la “Revue de Deux Mondes”. Los coautores del Manuel… no se arredraron e invitaron a Jacques a fundar una revista que se llamó “La Libertad de Pensar”, en 1847, que habría de quedar en sus manos, y valerle la clausura de ella en 1850, su destitución de las cátedras, y la prohibición de ejercer la docencia bajo la dictadura bonapartista. Ello le comportó el exilio, y se dirigió a Montevideo, donde desembarcó el 30 de julio de 1852, con sus aparatos de física y una carta de recomendación de Alejandro von Humboldt, fechada dos meses antes en Berlín, que de muy poco habría de servirle.

En la vecina ciudad aceptó un ofrecimiento del gobierno para organizar la Universidad Mayor. Allí comenzó a dictar un curso gratuito de física experimental en idioma español. Si bien sus primeras clases fueron un éxito, el pueblo de Montevideo no lo acompañó en su creación, viéndose obligado a dirigirse a Paraná, donde vendió sus implementos al colegio de esa ciudad. Por apremios económicos se desprendió de esos instrumentos, pero los reemplazó por otros adecuados a la deguerrotipia, actividad que, cruzado el río, alternaría con mediciones agrarias.

En Buenos Aires abrió cursos libres y gratuitos de física, que también fracasaron. Buscando mejor fortuna se trasladó con Alfredo Cosson a Rosario a fines de 1853, donde se dedicó a la daguerrotipia, y luego a Entre Ríos. En 1854, se puso en contacto con Urquiza, entonces presidente de la Confederación Argentina, quien le encomendó al año siguiente, la dirección de Catastro.

Pasó luego por Córdoba, y finalmente por espacio de unos años actuó en la ciudad de Santiago del Estero, donde con su compatriota Trauchard instaló una panadería, y más tarde, se dedicó con poco éxito a la plantación de caña de azúcar. Habitó en el Bracho en distintas oportunidades, y también mensuró las tierras de Añatuya, por encargo de su dueño Gaspar Taboada.

El 31 de mayo de 1856, fue nombrado agrimensor general de la provincia, y ese mismo año, agregado científico a una expedición al río Salado y al Chaco. Su amor a la tierra le hizo abandonar sus primitivas ideas de viajar a los Estados Unidos, y en ese año, contrajo matrimonio con Benjamina Martina Augier. Una profunda desavenencia con el gobernador de la provincia y padrino de casamiento, Manuel Taboada, lo instó a marcharse a la ciudad de Tucumán.

Tomó parte en la expedición al río Salado y la que se llevó a cabo contra los indios. La dio a conocer en Excursion ou Rio Salado et dans le Chaco (París, 1857), donde trae una vívida descripción de los sucesos de que fue testigo, como de los paisajes y las costumbres de los pobladores.

En Tucumán intentó muchas cosas para subsistir: trabajó en daguerrotipia, como fotógrafo y retratista, fue agrimensor, amén de una veintena más de oficios, incluyendo el de panadero. En ese duro trajinar conoció a las figuras más preclaras del Tucumán de entonces: a José Posse, Agustín de la Vega, Próspero García, Uladislao Frías y Marcos Paz, quienes le fueron abriendo paso a su amistad. En 1858, valorando su saber el gobernador Marcos Paz le dio la dirección del Colegio San Miguel, que estaba a punto de cerrar sus puertas. Su breve paso por allí fue decisivo en cuanto al criterio orientador de los sistemas y procedimientos pedagógicos implantados. Formó su cuerpo de profesores, y pronto se mostró satisfecho de cinco alumnos –dice- que honrarían cualquier establecimiento de instrucción pública de Europa, como fueron los jóvenes Delfín Gallo, Sisto Terán, Ezequiel Molina, Alejandro Olmos y Eudoro Avellaneda. Marcos Paz lo designó bibliotecario del Colegio, que pronto se transformó en Biblioteca Pública, como también recibió e instaló un laboratorio de física conseguido gracias a la intervención de Juan María Gutiérrez.

En todo momento conservó inalterable la amistad de Alfredo Cosson y la admiración y reconocimiento de Burmeister, con quien formó mesas de exámenes en el colegio en 1859, e informó muy elogiosamente sobre la preparación de los alumnos. Pero pronto la calumnia, la insidia y los acontecimientos político-militares determinaron su alejamiento. El 1º de setiembre de 1860, renunció a la dirección del Colegio después de sufrir los atropellos de una soldadesca que le ocupó hasta el último rincón del establecimiento.

Publicó una serie de artículos en el diario oficialista “El Eco del Norte”, donde con letra incisiva presentaba el panorama y la solución de los problemas que surgían, tratando de resolverlos. Debemos destacar también el proyecto de educación que redactó en “El Liberal” (año II, nº 32, mayo 4 de 1862), sucesor del anterior. Dicho proyecto lleva el título de La Instrucción Pública en las Provincias Unidas del Plata. En el mismo periódico, dio a conocer la segunda parte que denominó Ideal de Instrucción Pública, donde hizo un estudio de la primaria y sus escuelas, delineando los pasos indispensables para una enseñanza integral.

En compañía de su familia, viajó a Buenos Aires, donde la influencia de Marcos Paz, ya vicepresidente de la República, iba a ofrecerle los recursos necesarios para que iniciara una nueva tentativa en materia educacional en el Colegio Nacional de Buenos Aires, de reciente creación por Mitre, sobre la base del Seminario de Estudios Eclesiásticos. Eusebio Agüero mantuvo su cargo de rector, y en 1863, Jaques elaboró un plan para la empresa de universalizar la cultura. Alguien ha dicho con justicia, que entonces “comenzó un período memorable en la enseñanza argentina”.

Fue miembro fundador del “Círculo Literario”, en 1864. A la muerte de Agüero desempeñó Jacques el rectorado, realizando una acción prodigiosa y fecunda. Su paso por el Colegio Nacional ha quedado perpetuado, desde el punto de vista humano, en las páginas de Juvenilla, de Miguel Cané, quien trazó un relato nítido de su personalidad; desde el punto de vista de la enseñanza, su Memoria, de 1865, es un verdadero testamento pedagógico que su muerte repentina dejó inconcluso.

Transformó de manera sustancial las estructuras de la enseñanza hasta entones conocida, adecuándolas a las conquistas de la ciencia, sin deterioro de las disciplinas clásicas. Planeó la enseñanza primaria, secundaria y superior, y aconsejó la clase elemental, de transición entre las dos primeras, no para enseñar al alumno, sino “para prepararlo a aprender todo”.

Obra suya en lo esencial, fue el “Plan de Instrucción Pública”, que preparó juntamente con Juan María Gutiérrez, José Benjamín Gorostiaga, Juan Thompson y Alberto Larroque, aunque no lleva su firma. Fue presentado cuando Jacques había muerto. Pero los méritos –y así lo reconocieron sus colaboradores- le pertenecen en forma indisputable.

Un derrame cerebral lo abatió en Buenos Aires, en la madrugada del 13 de octubre de 1865. La sensación de su muerte fue indecible entre los alumnos del Colegio Nacional. A propósito de ello, Cané escribió una página emocionada cuando refiere el grito penetrante que pegó Eduardo Fidanza: “¡M. Jacques ha muerto!”. Sus alumnos lo llevaron a pulso hasta la tumba, y le levantaron un modesto monumento. Hablaron para despedir sus restos: Nicolás Avellaneda, en nombre del Poder Ejecutivo, Eduardo Costa, Alberto Larroque y Raúl Legout. Mitre en carta a Marcos Paz, refiriéndose a su muerte dice: “es una perdida muy sensible y difícil de reemplazar para nosotros convenientemente….”.

Este maestro de la generación del Ochenta, ha sido magistralmente dibujado por Cané, cuando dice: “Mis recuerdos vivos y claros en todo lo que al maestro querido se refieren, me lo representan con su estatura elevada, su gran corpulencia, su andar lento, un tanto descuidado, su eterno traje negro y aquellos amplios y enormes cuellos abiertos, rodeando un vigoroso pescuezo de gladiador. La cabeza era soberbia, grande, blanca, luminosa, de rasgos acentuados. La calvicie le tomaba casi todo el cráneo, que se unía, en una cura severa y perfecta, con la frente amplia y espaciosa, surcada de arrugas profundas y descansando, como sobre dos arcadas poderosas, en las cejas tupidas que sombreaban los ojos hundidos y claros, de un mirar un tanto duro y de una intensidad insostenible; la nariz, casi reta, pero ligeramente abultada en la extremidad; era de aquel corte enérgico que denota inconmovible fuerza de voluntad. En la boca, de labios correctos, había algo de sensualismo; no usaba más que una ligera patilla que se unía bajo la barba, acentuada y fuerte, como las que se ven en algunas viejas medallas romanas”.

Fuente

Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – Buenos Aires (1971).
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar