Andrés Tejeda

Batán de Andrés Tejeda

Nació en San Miguel – actual departamento de Las Heras, provincia de Mendoza- el 9 de noviembre de 1786, siendo hijo de Solano Tejeda y María Josefa Sosa. De condición modesta, contaba con cierta instrucción, de apariencia insignificante, parco en el hablar, pero de poco ingenio común, estaba dotado de raro talento inclinado hacia la mecánica. Tenía un molino para la elaboración de harinas de trigo y maíz que movía mediante el agua del canal Jarillal (1).

Planeó la idea de adaptar la maquinaria de su molino para abatanar las bayetas y picotes puntanos, dándole al paño mayor consistencia. Su feliz inventiva convirtió en “paño estrella” o “piloto” la tosca y rala bayeta que se teñía de azul, y con las cuales se confeccionaron los uniformes de las tropas para el Ejército de San Martín, en su campaña al Alto Perú, que las mujeres cosían gratuitamente. El batán estaba situado al noroeste de la ciudad de Mendoza, en una finca perteneciente a la sazón a don Angel Correa. Una vez cumplida su misión, Tejeda volvió a convertir en molino su batán y siguió en su anterior trabajo.

Inventó un pequeño piano construido con materiales de país, y del que solamente las cuerdas eran de origen extranjero. Asimismo, un original y útil aparato que lo despertaba mientras dormía cuando el molino detenía su funcionamiento por falta de agua.

También le interesó resolver el problema de hacer volar a los hombres, y el hecho de haber conocido a Miguel Colombise –considerado como el precursor e inspirador de esta idea-, le sirvió para construir en 1816, un artefacto especial destinado a volar como los pájaros.

Fabricó un armazón de madera cubierta de cueros atados con correas, imitando las alas de las aves, que se aplicaba al cuerpo y accionaba con el juego de sus brazos. Suponía que podía volar, no a través del espacio, sino en descenso desde cualquier altura. Realizó con éxito varios ensayos, y convencido de que podía intentar un descenso desde una altura mayor,

El ornitóptero de Tejeda

provisto de su extraño artefacto y ante la expectativa de la población, se arrojó en agosto de 1816 desde la cornisa del templo de Santo Domingo (2). Sus previsiones resultaron fallidas y se estrelló contra el suelo fracturándose ambas piernas.

No le desalentó el fracaso, pues mientras permaneció inmovilizado en su lecho, recibía la visita de muchos jóvenes interesados en vuelos, a los que les habló entusiastamente de su invento, de cuyo éxito estaba seguro, una vez corregidas las fallas que determinaron el accidente.

Según Luciana Morán (3): Juan Draghi Lucero –de su relato se han nutrido muchos escritores– asevera que Tejeda murió meses después de ese hecho y como consecuencia directa del mismo. Para esto toma la versión de Bartolomé Mitre y Vedia que está basada en el testimonio de un médico contemporáneo a Tejeda, José Andrés Estrella. Este profesional aseguró que el molinero murió días después de volar. Sin embargo, un acta de defunción que se guarda en el Archivo General de la Provincia, que fue consultada por el ingeniero Mario Battagión, estudioso de la vida del molinero, indica que falleció a los 79 años.

Tejeda puede ser considerado como uno de los precursores del vuelo mecánico en la Argentina. Por ley provincial Nº 2.121 se ha dispuesto la expropiación del terreno necesario en el lugar donde estuvo emplazado el histórico batán para levantar un monumento recordatorio. (4)

Referencias

(1)El canal El Jarillal es uno de los más antiguos de Mendoza con alrededor de 300 años de existencia y 26 km de extensión. El cauce, que lleva agua para riego y consumo humano, se divide en los canales Civit, que abastece la planta potabilizador Alto Godoy y el Canal del Oeste, que abastece para riego el parque General San Martín (zoológico, ejército, penitenciaria, hospitales, etc.).
(2)El templo de Santo Domingo se hallaba ubicado en las cercanías de la plaza Pedro del Castillo, que es un espacio público situado en el lugar donde se fundó la vieja ciudad de Mendoza en el siglo XVI. Fue destruido por el terremoto que asoló la ciudad el 20 de marzo de 1861.
(3)¿Quién fue Andrés Tejeda? – Diario Uno, Mendoza, 8 de junio de 2014.
(4)En cuanto al sitio donde estuvo ubicado el histórico batán, el Poder Ejecutivo Nacional, mediante Decreto Nº 5.135/51 declaró lugar histórico el perteneciente a la propiedad de Dn. Ángel Correas, en el distrito de Panquehua, donde existía un molino, sobre la actual calle Almirante Brown. Más de treinta años después, Juan Draghi Lucero expuso una nueva teoría sobre el particular, sosteniendo que el molino utilizado para los trabajos arriba mencionados estuvo ubicado en la calle Cnel. Díaz, por donde pasa una hijuela. La falta de documentación que avale esta hipótesis obliga a presentar las dos versiones, hasta tanto datos irrefutables arrojen luz definitiva sobre la cuestión.

Fuente
Campana, Carlos – Andrés Tejada, el molinero de Panquehua – Diario Los Andes, Mendoza.
Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – Buenos Aires (1985).
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Gobierno de Mendoza. Dirección de Patrimonio, Museos y Bibliotecas. Archivo histórico. Serie: Investigaciones – Nº 4. Mendoza. 1990
Portal www.revisionistas.com.ar

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar