Augusto Lasserre

Augusto Lasserre (1832-1906)

Nació en Montevideo (1), en 1832, y era hijo del periodista Jean Lasserre, quien había sido soldado de Napoleón, y Ana Mármol. En 1845 viajó a Francia, donde realizó sus estudios en el Liceo Naval Souriolt. Su padre, al enterarse que el general Urquiza estaba realizando gestiones para crear un periódico en Entre Ríos, decide enviarle una carta a éste, en noviembre de 1849, ofreciéndose como su redactor, además de pedir permiso para ofrecer clases de francés, y en lo posible, ocupar la cátedra en el nuevo colegio de Concepción del Uruguay. Asimismo, le ofrecía a su hijo Augusto “como hombre de capacidad militar, bueno para montar a caballo y manejar la lanza”. Urquiza accede y Jean hace retornar a su hijo de Francia. Sin embargo, Augusto es incorporado como escribiente en la secretaría del Palacio de San José (residencia de Urquiza), aprovechando su formación letrada y su manejo de idiomas.

Augusto había cumplido ya 18 años, y parecía bien encaminado al poseer un puesto de escribiente tan joven, y antecedentes de estudios en Francia. Pero pronto Urquiza lo despide. El motivo de despido fue haberse ausentado del Cuartel general sin permiso, y por lo que puede verse en su biografía posterior, su despido fue un hecho afortunado, pues lo llevó a decidirse a ingresar en la carrera naval en Buenos Aires, donde su tío, el marino Francisco José Seguí, lo recomendó y recibió a su cargo.

En 1850, se alistó como guardiamarina en la fragata “25 de Mayo” a las órdenes del coronel Francisco Seguí. Pronto ascendió a subteniente, y pasó al bergantín “Maipú” cuando se produjo la caída de Juan Manuel de Rosas. Actuó bajo el mando de John Halstead Coe, y se incorporó a las fuerzas de Urquiza, siendo promovido a teniente el 1º de marzo de 1852.

Al producirse la revolución del 11 de setiembre fue desembarcado preso del buque “Maipú”, y luego de permanecer detenido se lo puso en libertad.

Prestó servicios en la Confederación, volviendo a la escuadra de Coe, que bloqueó a Buenos Aires con motivo del sitio puesto a la ciudad.

Se halló en el combate de Martín García, el 18 de abril de 1853, contra la escuadra porteña mandada por Floriano Zurowsky. Después del combate de San Juan, desembarcó para incorporarse al ejército sitiador de Buenos Aires, a las órdenes de Hilario Lagos. Abandonó luego el país para regresar a Paraná en 1859.

Organizada la escuadra confederada en Montevideo, paso a desempeñar las funciones de segundo comandante del vapor “Menay”, con el cual asistió al forzamiento del pasaje de Martín García, el 14 de octubre del mismo año, donde fue gravemente herido. Ascendió a coronel por aquel hecho de armas.

Comando el “Coronel Dorrego”, batiéndose en San Nicolás contra la escuadra de Buenos Aires. Poco después mandó el “General Pinto” que se llamó “9 de Julio”, con el que realizó importantes comisiones.

En setiembre de 1861, por reconocimiento del general Urquiza, se lo ascendió a teniente coronel. En 1869, en carta dirigida a José Hernández, el autor del Martín Fierro, en su relación de un viaje a las Malvinas, le manifestaba que “no quería dejar pasar la oportunidad sin deplorar la negligencia de nuestro gobierno, que ha hecho transcurrir el tiempo sin acordarse de la reclamación pendiente, y haciendo con imperdonable indiferencia, más imposible cada día la integridad de la República Argentina”. Esta circunstancia dio motivo a un interesante trabajo de Hernández sobre las Islas Malvinas en su periódico “El Río de la Plata”.

En 1879, el Senado le concedió el grado de coronel graduado, y en 1880, el de efectivo. En este año tomó parte activa en el bloqueo que se hizo a la Capital con motivo del movimiento revolucionario.

Faro del Fin del Mundo, Isla de los Estados, Argentina

En 1884, al mando de la División Expedicionaria del Atlántico Sur, compuesta de ocho buques vigiló la soberanía de nuestro litoral patagónico y fueguino, erigiendo en la Punta de San Juan de Salvamento, una estación de náufragos y el faro más austral, que proyectaba su luz a los marinos en la riesgosa ruta del Cabo de Hornos (2). En el mismo viaje, el 28 de setiembre, Lasserre recalaba en la bahía de Ushuaia, desembarcando al día siguiente, y tras devolver la visita a los misioneros (3), recorrió las instalaciones (unas ocho manzanas con calles, varias casas, huerto, una capilla y un salón), e inspeccionó el lugar. El 30 eligió el emplazamiento del nuevo poblado al norte, bahía por medio con la Misión, en el sitio donde hoy está edificado el centro de la ciudad.

Enseguida comenzaron los trabajos de erección de las cuatro casas, y cuando éstas terminaron, el 12 de octubre de 1884, a las trece horas, delante de la tropa formada, de los misioneros y de muchos yaganes, Lasserre pidió a Thomas Bridges que izara la bandera nacional. La cañonera “Paraná” la saludó con veintiún cañonazos y los yaguanes estallaron en vivas. Entonces Lasserre declaró “oficialmente inaugurada la primera subprefectura de estos territorios que representará en ellos a la autoridad argentina y ejercitará nuestra propiedad…”.

En 1885, se trasladó a Trieste (Italia) para traer al país el crucero “Patagonia” incorporado a la Armada Argentina. En esa oportunidad, adquirió un juego de muebles que pertenecieron al Gran Mogol de la India, en madera de teca, tallada, con dibujos que representaban la flora y la fauna indú, y escenas de su mitología, que fueron donados por sus descendientes a la Secretaría de Marina.

A su regreso a Buenos Aires, el 28 de febrero de 1887, ascendió a comodoro, y de inmediato, fue designado jefe de la Segunda División Naval, cargo que mantuvo hasta después de la revolución de 1890.

Se retiró del servicio activo el 14 de abril de 1896. Actuó en numerosas ocasiones como vocal del Consejo Supremo de Guerra y Marina, y en la Junta Consultiva de Marina, cuya presidencia ejerció.

Falleció en Buenos Aires, el 20 de setiembre de 1906. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta, pronunciando discursos el vicealmirante Rafael Blanco y el doctor Domingo R. Morón. Estaba casado con Ana Fortes y en segundas nupcias con Paulina Trousseville.

Fue Laserre un hombre de alta cultura, sociable y muy estimado en la sociedad porteña. Por decreto Nº 17.265, del 28 de diciembre de 1943, se declaró lugar histórico el sitio “donde el almirante Lasserre izó por primera vez la bandera argentina” en Ushuaia, reconocida después oficialmente como capital del Territorio Nacional de Tierra del Fuego.

Referencias

(1) Otros autores, como Vicente O. Cutolo, Jacinto R. Yaben y Arnoldo Canclini, lo dan como nacido en Buenos Aires en 1826. Sin embargo, en la carta que Jean Lasserre enviara al general Urquiza, fechada el 7 de diciembre de 1849 -mencionada al comienzo de nuestro artículo- le expresa que el portador de la misma es su hijo mayor, o sea, Augusto Lasserre “nacido en Montevideo” y de “diecisiete años” (AGN-Archivo Urquiza; Archivo Seguí, T. 42, Folio 35). En base a lo expuesto consignamos como 1832 su año de nacimiento y Montevideo como su ciudad de origen.
(2) El faro de San Juan de Salvamento es un faro que se encuentra al noroeste de la Isla de los Estados, en el departamento de Ushuaia de la provincia de Tierra del Fuego. Fue construido en el año 1884 y funcionó hasta 1899. Julio Verne se inspiró en este faro para escribir hacia 1901 la versión original de su novela “El faro del fin del mundo”: “El sol iba a desaparecer detrás de las colinas que limitaban el horizonte hacia el oeste. El tiempo era hermoso. Por el lado opuesto, algunas nubecillas reflejaban los últimos rayos, que no tardarían en extinguirse en las sombras del crepúsculo, de bastante duración en el grado 55 del hemisferio austral. En el momento que el disco solar mostraba solamente su parte superior, un cañonazo resonó a bordo del “aviso” Santa Fe, y el pabellón de la República Argentina flameó. En el mismo instante resplandecía una vivísima luz en la cúspide del faro construido a un tiro de fusil de la bahía de Elgor, en la que el Santa Fe había fondeado. Dos de los torreros del faro, los obreros agrupados en la playa, la tripulación reunida en la proa del barco, saludaron con grandes aclamaciones la primera luz encendida en aquella costa lejana. Otros dos cañonazos siguieron al primero, repercutidos por los ruidosos ecos de los alrededores. La bandera fue luego arriada, según el reglamento de los barcos de guerra, y el silencio se hizo en aquella Isla de los Estados, situada en el punto de concurrencia del Atlántico con el Pacífico”. (…) Cuando el “aviso” dejaba la bahía de Elgor, se ocultaba el sol sobre el horizonte, y el Santa Fe se fue alejando sobre la mar ensombrecida, acompañado del haz luminoso que proyectaba de nuevo el Faro del Fin del Mundo”.
(3) El 18 de enero de 1869, con conocimiento de los gobiernos argentino y chileno, se estableció una misión anglicana encabezada por Waite Hockin Stirling, que formó el primer asentamiento no aborigen del archipiélago, muy próximo a lo que luego sería la ciudad de Ushuaia. Al año siguiente lo reemplazó Thomas Bridges.

Fuente
Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, Buenos Aires (1975)
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Moyano, Julio Eduardo – Juan Lasserre: inmigrante francés y periodista rioplatense (1826-1850), UNESP, San Pablo, Brasil (2019)
Portal www.revisionistas.com.ar
Verne Jules – “Le phare du bout du monde“, Editorial Pierre-Jules Hetzel, Francia (1905).

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar