Los debates historiográficos oficiales omiten referirse a las publicaciones editadas en los días de la Confederación Argentina, seguramente para evitar llevarse la sorpresa de que, aún en la “barbarie”, la gente leía y también se interesaba en el conocimiento de las culturas de otros lugares del mundo. Gracias al respaldo documental que no ha caído bajo las garras de los “civilizadores” luego de 1852, podemos dar fe de la existencia de numerosas revistas, gacetillas y periódicos que inundaron las ciudades de la patria federal.
Una de esas revistas fue La Moda, que apareció en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1837, a instancias de fervorosos federales que, años más tarde, tomaron partido por el unitarismo liberal y masónico. Uno de sus cofundadores fue Juan Bautista Alberdi, quien el mismo día del lanzamiento de la publicación dijo que La Moda es un “gacetín semanal de música, de poesía, de literatura, de costumbres”. Se editaba en la Imprenta de la Independencia, aunque también otra fuente advierte que salía por la Imprenta de La Libertad.
Esta nueva revista era un órgano perteneciente al famoso Salón Literario, creado en ese mismo año de 1837 bajo los auspicios de Juan Manuel de Rosas, según refiere su fundador, Marcos Sastre, en el discurso inaugural. Y aquí encontraremos un aspecto jamás divulgado del Restaurador de las Leyes, quien lejos de ser un “tirano” dejó que un grupo de jóvenes de inspiración sansimoniana, afrancesada y liberal pudiera irradiar su romanticismo a través del Salón Literario y sus publicaciones. Vale la pena mencionar muy brevemente que Saint-Simón fue un conde que propugnó una doctrina llamada socialismo utópico, y que el romanticismo, si bien menos revolucionario en sus fines que el sansimonismo, pregonaba la absoluta libertad del individuo para no quedar atado a ningún tipo de tradición cultural. Esa confianza puesta en la juventud intelectual terminó por derrumbarse cuando, advertido Rosas de los fines que perseguían discrecionalmente contra el país, mandó clausurar el Salón Literario.
El grupo de escritores, columnistas y editorialistas de La Moda estaba compuesto por las siguientes personalidades: Juan Bautista Alberdi, Demetrio y Jacinto Peña, Carlos Enrique Eguía, Carlos Tejedor, Vicente Fidel López, Juan María Gutiérrez, José Barros Pazos, Nicanor Albarellos, Manuel Quiroga de la Rosa y Rafael J. Corvalán (hijo del edecán de Rosas, general Manuel Corvalán). Colaboró también, aunque sin ser parte del staff, Esteban Echeverría, quizás el más innovador de los antes nombrados. Él fue un intelectual que vivió varios años en París, y bajo dicha influencia europea se acercó al grupo de la revista La Moda y a los del Salón Literario, a quienes, como veremos luego, corrompió.
Piezas musicales, prendas y editoriales
La publicación contenía piezas musicales del pianista y compositor Juan Pedro Esnaola, del violinista Carlos Bassini, de Roque Rivero y hasta del propio Alberdi, entre muchos otros. A partir de la revista N°8, Alberdi introdujo el “Álbum Alfabético”, sección o columna que trataba temas relacionados con la música. En uno de esos escritos, describió al género folklórico del “Cielito” como “hijo de las campiñas argentinas, expresión de las alegorías nacionales; despierto y vivo como el sol que alumbra nuestros campos, está destinado a servir de peroración a nuestros bailes: es compañero de la aurora; su música rosínica es acompañada por los pájaros del alba; nace tiznado, negligente, gracioso como las últimas horas de una dulce noche”.
Además, las páginas de la revista publicaban algunas curiosas descripciones sobre las prendas que utilizaban las mujeres de la alta sociedad porteña. En este caso, vestimenta francesa de última moda para andar a caballo: “Vestido verde botella o azul oscuro, manga ligeramente abuchada hasta el medio brazo y el resto perfectamente liso. Gorrita varonil, tipo “cuartel”, con un trozo de gacilla flotante desde arriba. Largos tirabuzones en torno a la cabeza, a estilo romano. Esta moda ha sido usada en Francia en el último verano. Aquí hemos visto otra no menos linda: la señorita M.A.B. como se presentó en el Retiro, el último domingo. La noble simplicidad de su porte y su rara posesión del caballo acababan por hacer de ella una belleza perfectamente sansimoniana”.
Hubo autores que quisieron ver en La Moda una sátira al gobierno de Juan Manuel de Rosas, pero no existió prácticamente tal finalidad. En la gacetilla N°3 se incluyó un ardiente elogio de la divisa punzó, y en una editorial del 14 de abril de 1838 titulada “Trece de Abril”, se reconocía al gobernador federal con admirables calificativos: “También ayer se han cumplido tres años memorables para nuestra patria, tres años desde el día en que el pueblo de Buenos Aires, acosado de tantos padecimientos inmerecidos, se arrojó, él mismo, en los brazos del hombre poderoso que tan dignamente le ha conducido hasta este día.
“Que los detractores del poder actual se expresen a sus anchas, en el sentido que les dicte su egoísta encono, nosotros no podemos olvidar jamás de que no somos testigos de un solo acto dirigido a estorbar el desarrollo de los sagrados principios de nuestra regeneración social (…)
“Las luces pues, no tienen sino motivos de gratitud, respecto de un poder que no ha restringido la importación de libros, que no ha sofocado la prensa, que no ha mutilado las bibliotecas, que no ha invertido la instrucción pública, que no ha levantado censura periódica ni universitaria. Las luces no tienen más enemigos que los restos consuetudinarios del antiguo régimen, cuya demolición, no es de la misión oficial, sino exclusivamente de la prensa literaria y moralista. Las costumbres no deben ser reformadas sino por las costumbres mismas, ha dicho Montesquieu, y nosotros, escritores de costumbres nos hemos puesto a realizarlo, merced a la ilustrada y noble tolerancia de un Gobierno que tenemos la honra de saludar en el tercer aniversario de su feliz establecimiento”.
Esto refleja que, por lo menos hasta 1838, la elite intelectual de Buenos Aires sintió profunda admiración por don Juan Manuel de Rosas, que ha sabido proteger e impulsar la cultura, estimular todas las manifestaciones de la inteligencia y ganarse la gratitud de la gente pensante.
El final y las conspiraciones
La revista La Moda duró 5 meses y dos días, redondeando un total de 23 números. El último salió el 21 de abril de 1838, cuando su director, Juan Bautista Alberdi, anunciaba que “he querido cesar [La Moda], 1° por las ocupaciones extraordinarias de la imprenta; 2° por una considerable deserción de los suscriptores, y 3° por la no oportunidad de las publicaciones literarias”. Cabe destacar que en esa última edición, se incluyeron tres composiciones musicales: “Fígaro”, minué de Juan Bautista Alberdi; “Valsa”, de G. Schubert, y “Minué”, de Juan Pedro Esnaola.
En segundo término, la publicación desaparece por cuestiones más bien políticas: algunos de los integrantes de La Moda empezaban a conspirar contra Juan Manuel de Rosas y el sistema federal.
El sesgo francés de quienes redactaban La Moda, que se manifestaba únicamente en el terreno literario-social, fue degenerando de a poco hasta introducirse ya en círculos de política activa. No escapa, por otra parte, que ese grupo de jóvenes tuviera puesta su mirada en Europa, y más precisamente en Francia. Entre bambalinas llegaron a proponer el idioma francés como lengua oficial de los argentinos, y hasta dieron su beneplácito para que la Confederación Argentina se convierta en un protectorado extranjero que la orientara, de una vez, hacia el progreso indefinido que con tanto entusiasmo preconizaban desde las columnas de la publicación.
Además, varios hombres de La Moda convergían en el núcleo central de la intelectualidad porteña: el Salón Literario, detrás del cual funcionaba un club político antirrosista, la Asociación de Mayo, con aceitados contactos con viejos unitarios simpatizantes de Bernardino Rivadavia. Predicaban allí la introducción de las costumbres y políticas europeas, contrarias al supuesto “atraso” criollo al que había que desplazar. Además, ya venían fogoneando pactos secretos con los marinos franceses que, en marzo de 1838, dieron un ultimátum a Rosas antes de bloquear sin derecho alguno nuestras rutas marítimas.
El bloqueo de la escuadra francesa al puerto de Buenos Aires, ocurrido el 28 de marzo de 1838, con el contralmirante Leblanc a la cabeza, significó el destape traidor de los intelectuales porteños, quienes vieron, en dicha acción, la posible instauración del afrancesamiento político, social y cultural que predicaban. Años más tarde, Juan Bautista Alberdi dirá lleno de entusiasmo: “El año 37 vino a cambiar la faz de las cosas… Se comprendió, entonces, que un cambio inmediato era posible viniese de fuera de la República Argentina. La juventud dejó inmediatamente la revolución inteligente, y se entregó a la revolución armada: dejó las ideas y tomó la acción; este cambio le pareció preferible por ser más corto. Diplomacia, concesiones, manejos parlamentarios, todo quedó a un lado con las letras: la juventud dio la cara y se proclamó en guerra abierta con la tiranía”.
Uno de los más comprometidos con las elucubraciones francesas y unitarias era Esteban Echeverría, que ganó muchos adeptos entre los muchachos que se reunieron para darle vida al Salón Literario y a la redacción de La Moda. Todos ellos participaban de sus mismas ideas, que habían adquirido en la lectura de los libros, revistas y autores que invadieron el país a causa de la revolución liberal de Francia de 1830.
No fue extraño que las clases altas de Buenos Aires adoptasen modismos exóticos y románticos, ni que alguna niña distinguida recitara, acompañada del piano, algún poema del novelista francés Alfredo de Vigny. Obedeciendo un mandato impostergable, los “iluminados” se dieron a la transformación de la cultura nativa para reemplazarla por otra desarraigada y para unos pocos. Detrás de estas agitaciones culturales se encontraba la mano de Echeverría y su séquito de entusiastas seguidores. Pero ellos no quedarían conformes, puesto que pretendían modificar la sociedad desde un terreno meramente político. Cuando esto tuvo lugar a través de la Asociación de Mayo, Rosas los controló pero sin violencias de ninguna naturaleza. Nadie de los subversivos fue expulsado de la Confederación Argentina o forzado a emigrar; no existe documento conocido que lo compruebe.
De modo que, algunos ex integrantes de La Moda y del Salón Literario continuaron viviendo tranquilamente en Buenos Aires, como ser Vicente Fidel López, Tejedor, Juan María Gutiérrez, José Barros Pazos, Diego Arana, Rafael Corvalán, etc., etc. Sin embargo, ellos planificarían el asesinato del Restaurador de las Leyes comprando la voluntad de un fiel colaborador suyo, el coronel Ramón Maza. El fracaso de la revuelta franco-unitaria de los “Libres del Sur” en 1839, determinó no solamente el ajusticiamiento de Maza sino también el exilio de prácticamente todos los intelectuales que fueron parte de La Moda, el Salón Literario y la secreta Asociación de Mayo.
Autor
Gabriel Oscar Turone
Bibliografía
Chávez, Fermín. “Iconografía de Rosas y de la Federación”, Tomo II, Editorial Oriente, Agosto 1970.
Chávez, Fermín. “La cultura en la época de Rosas”, Ediciones Theoría, Mayo de 1973.
Periódico “El Restaurador”, Ciudad de General San Martín, Año II – N° 7, Junio 2008.
Portal www.revisionistas.com.ar
Revista del Instituto Juan Manuel de Rosas de Investigaciones Históricas, N° 15-16, Buenos Aires, Agosto de 1951.
Artículos relacionados
• Desengañador Gauchi-Político
• Gaceta de Buenos Aires
• Las imprentas y el periodismo
• Primer periódico argentino
• Primer periódico femenino
Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar