Juan Agustín Maza

Dr. Juan Agustín Maza (1784-1830)

Nació en la ciudad de Mendoza el 4 de mayo de 1794, siendo sus padres, el teniente coronel de milicias urbanas Isidro Sáenz de la Maza, y Petronila Sotomayor.  Cursó estudios primarios en su ciudad natal, pasando después a la Universidad de Santiago de Chile, para seguir los de abogado, graduándose en derecho el 24 de enero de 1807.  Culto, inteligente, de carácter elevado y filantrópico, poseía hermosas dotes oratorias y otras calidades descollantes que pronto le dieron autoridad moral en su Provincia, prestigio merecido que haría conocer su nombre en todo el país.  El 21 de marzo de 1810, la Real Audiencia le otorgaba el título de abogado.

Al estallar la revolución de Mayo, el Dr. Maza fue uno de sus más decididos campeones en su provincia para derramar las nuevas ideas en el  pueblo mendocino, siendo el de su Capital uno de los que más fervor patriótico reveló en aquella emergencia, en la que pronunció un fogoso discurso que enardeció los espíritus y le valió a Maza una demostración popular sin precedentes.

Formando parte del Cabildo en 1815, tuvo en el Dr. Maza el entonces coronel José de San Martín, uno de los más decididos colaboradores para la formación del Ejército de los Andes.  Poco después era designado diputado por Mendoza al Congreso de Tucumán, siendo allí, en el Magno Cuerpo Legislativo de la Patria, uno de los más decididos sostenedores de la idea de la declaratoria de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.  Lo acompañaron en su gestión representativa por la entonces Provincia de Cuyo, el general Juan Martín de Pueyrredón, Francisco Narciso Laprida, Tomás Godoy Cruz y fray Justo Santa María de Oro.

Se encontraba radicado en Mendoza cuando a fines de 1822, la escasez de numerario producía grandes trastornos en el comercio, llegando hasta el extremo de abusarse escandalosamente de la falsificación de la moneda cortada española de la época colonial.  Pedro Molina, gobernador a la sazón, se decidió a establecer por ley de la Asamblea Provincial, un cuño para amonedar pesetas y cuartos de plata.  Este cuño había sido abierto sin ninguna garantía contra la falsificación de la moneda anterior, por lo que la Legislatura se propuso emplear en la acuñación un tipo difícil de imitar por los falsificadores, sancionado el 5 de julio de 1822, que se batiese de moneda de oro y plata de cordón, en lugar de cortada, pero esta ley no tuvo efecto por los muchos gastos que requería su ejecución.

Entre tanto la crisis monetaria iba en aumento, y el 29 de abril de 1824, el Dr. Maza fue uno de los vecinos que encabezaron la junta popular que se presentó al Cabildo pidiendo la separación inmediata del mando del gobernador Molina, a consecuencia del deplorable estado a que había conducido a la provincia, pronunciando en aquella ocasión un discurso elocuente para probar la conveniencia de organizar al poder Ejecutivo bajo la forma de un triunvirato, el que fue organizado con el propio Dr. Maza, Buenaventura Aragón y Juan Agustín Videla.

El Dr. Maza en aquella oportunidad fue levantado en hombros y conducido así a su casa, siendo tradicional que el pueblo de Mendoza no ha rendido ovación más clamorosa, espléndida y espontánea, fuera de la tributada al vencedor de Chacabuco y Maipú.

Pero el triunvirato sólo duró un día, pues Molina sostenido en la mayoría de su partido, en la Legislatura y en el Cabildo, presentó su renuncia al día siguiente, pero ésta no le fue aceptada, y el Dr. Maza, habiendo manifestado a la Sala de Representantes que no habiendo sido legalizado su nombramiento, hacía dimisión de él.

Cuando en 1825, el Congreso Nacional requirió la opinión de las provincias sobre la forma de gobierno que más deseaba, el Dr. Maza formó parte de la comisión que la Legislatura encargó para presentarle el proyecto que había sancionado el 25 de octubre, en el que constaba “que la provincia de Mendoza se pronunciaba por la forma federal de gobierno, semejante a la que rige tan prósperamente en los Estados Unidos de la América del Norte y con las modificaciones que el Congreso estimara convenientes a la naturaleza y estado de las  provincias”.  El 2 de octubre de 1829 fue nombrado ministro del gobierno de José Clemente Benegas, cargo que ejerció con acierto.

El Dr. Juan Agustín Maza fue una de las víctimas inmoladas por los indios en la tragedia del Chacay, en junio de 1830; el gobernador Juan Corvalán que había sido derrocado primeramente por el coronel Juan Agustín Moyano y después por el coronel José Videla Castillo, huyó a refugiarse entre los indios del sur, reunidos a las fuerzas del cuadrillero Pincheira, el famoso bandolero español, transformado en cacique.  Lo acompañaba el Dr. Maza, el coronel José Aldao y otros personajes, los que creyendo a los indios sus amigos, se refugiaron en la tribu del cacique Coleto.  Los bárbaros hicieron una verdadera masacre el día 11 del mes de referencia, en la que halló la muerte el Dr. Maza con sus compañeros de infortunio.

Un año después, en 1831, el gobierno de Mendoza hizo trasladar los restos de las víctimas del Chacay al cementerio de Mendoza, siendo enterrados todos juntos, pero no se conoce el lugar exacto donde se realizó la operación.

El Dr. Maza, por su ilustración y competencia, en 1821 fue designado para ocupar una cátedra de jurisprudencia en el Colegio de la Santísima Trinidad.

Había contraído matrimonio con Lorenza Moyano.

Fuente

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.

Portal www.revisionistas.com.ar

Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1939).

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar